top of page

BIOGRAFÍA

Leer más

Como colectivo, Adazuse se creó en el año 2017 con su primera pieza experimental llamada Heterocronicidad. Una línea que ha marcado el devenir de este colectivo.

Los orígenes del proyecto Heterocronicidad se remontan a la experimentación de una forma de trabajo basado en modelos de convergencia disciplinar para hacer frente a cuestiones sobre los tiempos de percepción del espectador en el entorno arte. Con esta pregunta, se creó una mesa de trabajo junto a Salvador Sancha como ingeniero especialista en el desarrollo de sistemas computacionales para la estimulación sensorial, Antonio Labella como artista e investigador en arte contemporáneo, María Cuevas Riaño como docente de Bellas Artes especializada en la tecnología, el color y las poéticas constructivas del espacio de representación y Elena Lima como investigadora del Department of Biochemistry, Cell and Molecular Biology del CSIC de Granada. 

Tras una serie de sesiones de trabajo, se consensuó la generación de una instalación que evolucionase según el comportamiento del espectador. Para realizar la temporalidad inicial de este contexto tomamos la cadencia rítmica que tiene el polen del olivo en su comportamiento sexual. Gracias al Department of Biochemistry, pudimos acceder a un conjunto de vídeos e imágenes que muestran el comportamiento morfológico y el desarrollo rítmico temporal de las secuencias de reproducción de estos organismos.

Se construyó un software específico para establecer el comportamiento de las imágenes, Cronos. Un desarrollo a medida que combina varias tecnologías. Escrito en el lenguaje de programación C++, Cronos utiliza aceleración 3D con OpenGL para optimizar el rendimiento a la hora de combinar imágenes mediante diferentes reglas de composición (suma, superposición, diferencia, multiplicación), máscaras dinámicas y deformaciones.

A nivel compositivo, la obra estaba formada por una serie de imágenes organizadas en capas superpuestas. Cada una de estas capas se veía afectada por una o varias de las características físicas del espacio donde la obra está instalada (variables del entorno). Estas variables de control actuaban sobre las capas modificando su geometría, opacidad, coloración u otros parámetros.

Para conseguir resultados visuales basados en la interactividad, se utilizó una cámara de vídeo digital y un micrófono de alta sensibilidad. La aplicación Cronos combinaba ambos sensores para decidir en cada instante el siguiente paso en la evolución de la obra.

La instalación se expuso en el III Congreso de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedades, políticas, saberes, celebrado en Málaga durante los días 18, 19 y 20 de octubre del 2017.

Además, gracias a esta pieza, el colectivo ha publicado un artículo sobre su conceptualización y metodología en la prestigiosa revista Artnodes. Labella, Antonio; Sancha, Salvador; Cuevas, María. 2018. «Heterocronicidad. Cronos a debate». En: Nuria Rodríguez-Ortega (coord.). «Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes». Artnodes. N.º 22: 70-81. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i22.3233.

Tras el éxito de la pieza el colectivo ha experimentado otras piezas como la composición Atracción (2019) que resultó finalista en la convocatoria de CREACIÓN AUDIOVISUAL CNP PARTNERS.

También se han generado otras piezas relacionadas con los corpus gramaticales y la poesía visual como la pieza La Pieza main(){}, que se elaboró para la exposición Lorem BITsum: Literatura Electrónica en Casa del Lector, Matadero Madrid. Del 1-15 de junio, 2018.

En este caso, la imagen estaba compuesta de fragmentos del mismo código computacional que ha servido para crear la pieza formando un cuadrado dinámico sobre un fondo blanco en clara alusión al Cuadrado Negro sobre fondo blanco de Malevich (1913).  Esta composición mantiene un ritmo de movimiento y, según el número y comportamiento de los espectadores de la sala, la poesía visual experimenta cambios y muestra emoticonos de aceptación.

Propuesta Exhibición A.jpg
bottom of page